Header Image - Psicología Pontevedra

Beatriz Barreiro Míguez

Los beneficios de la risa

Beneficios de la risa

La risa y el humor se han clasificado dentro de las 24 fortalezas personales que contribuyen a un estado de mayor felicidad, considerándose unas de las actividades más proclives al bienestar subjetivo.

La terapia de la risa, clasificable entre las terapias alternativas o complementarias en medicina, es el conjunto de técnicas e intervenciones terapéuticas cuyo objetivo es experimentar la emoción de la risa para obtener los beneficios psicológicos y fisiológicos que se derivan de ella.

Pero la risa no siempre debe tomarse a broma. El auge del interés por la psicología positiva y sus diversas ramas, ha dado lugar a la creación de la Red Española de Investigación de Ciencias de la Risa (REIR), cuyos investigadores han descrito entre los principales beneficios de la risa, los siguientes:

138 views

Burnout: el Síndrome del Trabajador “Quemado”

Síndrome del desgaste profesionalEl Burnout, también llamado “Síndrome del Desgaste Profesional”, es un cuadro de estrés laboral caracterizado por un estado de agotamiento físico, emocional y mental que conlleva una pérdida de motivación e interés en las tareas profesionales, afectando al desempeño laboral de quien lo padece y pudiendo desembocar en el inicio de una depresión.

131 views

Las 24 fortalezas personales de la felicidad

24 fortalezas personalesMartin Seligman y Christopher Peterson, dos de los mayores exponentes de la Psicología Positiva, han estudiado las características y rasgos de la personalidad que llevan a los individuos a una mayor fortaleza mental y al logro de un estado de mayor felicidad.

Tras diversos estudios y revisiones filosóficas, culturales, sociológicas, e incluso religiosas; han determinado que las fortalezas universales en todo tiempo y cultura son 24.

4.395 views

Así hablas, así estás

Tono de voz y ánimoEl tono de tu voz (triste, preocupado, alegre, etc.) influye en tu estado de ánimo. Eso sugiere un reciente experimento del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS).

Sus especialistas crearon un software que manipula el tono emocional de las voces. Después, grabaron las de los 109 voluntarios, a los que pidieron que leyeran una breve historia. El programa modificó las voces de forma que sonaran alegres, tristes o asustadas; cuando las escucharon, los participantes no notaron esa sutil transformación en sus propias voces, aunque sí en las de los demás. Sin embargo, tras la audición de las grabaciones, se les preguntó cómo se sentían, y el 85% dio respuestas que coincidían con el sesgo emocional que se había introducido en sus voces.

143 views

La adicción al amor

Adictos al amorTodos conocemos esa loca sensación de enamorarnos. No poder dejar de pensar en ese nuevo amor desde que nos despertamos hasta que nos volvemos a dormir por la noche; o no superar una antigua relación, sin ser capaz de olvidar a un ex incluso sabiendo que haber roto era lo mejor.

La ciencia tiene la explicación a este fenómeno

El enamoramiento produce en el cerebro un efecto muy similar al de una droga, actuando como un sistema de motivación y un impulso.

Los neurocientíficos Andreas Bartels y Semir Zeki llevaron a cabo una investigación para comparar la actividad cerebral de las parejas enamoradas con la de personas con drogadicción tras el consumo de la droga.

369 views

La explicación racional a los fenómenos paranormales

La neurociencia permite explicar por qué algunas personas afirman haber experimentado fenómenos sobrenaturales. Dichas circunstancias se deberían a anomalías cerebrales, que darían lugar a que las personas que los sufren, perciban estos síntomas como experiencias reales.

Dado que cada área cerebral se encarga de unas funciones cognitivas, las anomalías de un área en concreto provocarían alteraciones relacionadas con la función de la que se encarga esa región del cerebro.

Explicación cerebral de lo paranormal

Sufrir daños en ciertas regiones del hemisferio derecho del cerebro o ciertas formas de epilepsia permiten dar explicación a algunos de estos fenómenos. Por ejemplo, la aparición de formas humanas al observar un reflejo en un espejo o cristal puede deberse al esfuerzo del cerebro por construir dichas formas e interpretar que falta información alrededor de nuestro rostro. El cansancio, haber consumido drogas o alcohol y la presencia de luces y sombras… son otros motivos que conducen a este tipo de visiones.

805 views

La risa nerviosa ¿por qué ocurre?

Carcajada nerviosaLa aparición de la risa nerviosa en situaciones tensas e incómodas es algo común, pero no conocemos con exactitud por qué se produce. Algunas de las explicaciones más aceptadas entre los investigadores de este fenómeno son las siguientes:

4 explicaciones de la risa nerviosa

Negación

La risa nerviosa puede explicarse como una respuesta de negación ante aquellas cosas que nos preocupan y nos generan malestar, fingiendo inconscientemente que no existen o que su relevancia es menor.

Teoría evolutiva

Reír es un arma primitiva ante un posible daño. Si nos mostramos felices y despreocupados ante el enemigo, este nos verá como menos vulnerables, y es más probable que inhiba un ataque hacia nosotros.

4.337 views

SÍNDROME DEL IMPOSTOR: el logro de tus éxitos

Síndrome del impostor

La incapacidad para aceptar el éxito y los logros como resultado del propio esfuerzo o las características personales, es el principal rasgo que define al «Síndrome del impostor”, término acuñado en 1978 por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes.

Características del Síndrome del impostor

Quienes lo sufren, no creen merecer los resultados positivos obtenidos, y a pesar de la evidencia en sus logros, sienten que están engañando a los demás y que en cualquier momento podrán ser desenmascarados. Atribuyen su éxito a factores externos, tales como la buena suerte, coincidencias, o como el resultado de hacer pensar a los demás que son más inteligentes y competentes de lo que ellos creen ser. Por ello, piensan de sí mismos que son un fraude y no merecen el éxito que han conseguido.

139 views

Las personas ansiosas ¿son más inteligentes?

Ansiedad e inteligenciaEn 2012, unos psicólogos israelíes demostraron que la ansiedad y la inteligencia tienen una relación directamente proporcional.

El estudio que relacionó la inteligencia con el nivel de ansiedad

Estos investigadores realizaron un estudio  en el que participaron 80 estudiantes del Centro Interdisciplinar de Herzliya, los introdujeron en una situación problema que debían resolver, y midieron el grado de ansiedad experimentada por cada estudiante. El resultado fue que los participantes que sintieron más ansiedad, resolvieron el problema planteado de forma más rápida y eficaz; esto es, más inteligentemente.

649 views

Empatía ¿arma de seducción?

Empatía y seducción     Aunque tradicionalmente se han estudiado los rasgos físicos que influyen en el fenómeno de la atracción interpersonal, tales como las facciones pronunciadas en el hombre (signo de altos niveles de testosterona) o la simetría y proporcionalidad de las caderas femeninas (indicador de fertilidad), relacionados con la Teoría de la Selección Natural y la supervivencia de la especie; cada vez cobra más interés el estudio de los aspectos psicológicos que intervienen en la seducción.

Una reciente investigación llevada a cabo por el departamento de Neurociencia Afectiva y Social de la Universidad de Lübeck (Alemania), ha descubierto que la empatía juega un papel fundamental cuando dos personas se atraen, ya que el cerebro activa estrategias de recompensa positivas (incluyendo la activación del estriado ventral derecho y la corteza orbitofrontal cerebral) cuando logra empatizar con los sentimientos de su interlocutor y confía en su capacidad para descifrarlos.

405 views

La asombrosa Histeria Colectiva

Histeria colectivaLa Enfermedad Psicogénica de Masas, más conocida como Histeria Colectiva, consiste en una rápida propagación de síntomas y signos (tanto psicológicos como fisiológicos o motores) para los que no existe una causa física. Habitualmente son generados por la mente del primer afectado, e imitados (de forma inconsciente) por aquellos con quienes tiene contacto, quienes a su vez contagiarán a otros.

A pesar de parecer un fenómeno poco común, unos cien brotes son registrados cada año. Algunos de los más destacados son los siguientes:

1.152 views

Lo que no sabías sobre los sueños

Sueños muy rarosLos sueños raros permiten al cerebro clasificar los recuerdos.

El Dr. Robert Stickgold ha propuesto la siguiente hipótesis (altamente valorada por la comunidad científica) para explicar los motivos por los que los sueños son tan extraños:

La producción de sueños “surrealistas” es el proceso a través del cual el cerebro “indexa” diferentes estímulos para encontrar conexiones entre ellos (por ejemplo: esta noche tu cerebro podría recuperar el archivo de memoria de tu gato y compararlo con el de tu profesor, para ver si debe hacer una conexión entre ambos recuerdos). Stickgold afirma que cuando soñamos, el cerebro está continuamente “buscando referencias cruzadas”; es decir, si una cosa tiene algo que ver con otra. Tras el análisis en el sueño, determinará si los factores evaluados tienen alguna relación, o si por el contrario, no la tienen en absoluto.

202 views

Lo que tu cerebro dice de tus ideas políticas

Lo que tu cerebro dice de tus ideas políticasEl actor Colin Firth, ganador de un Oscar por la película “El discurso del rey”, codirigió en 2011 un estudio para el Instituto de Neurociencias de Londres sobre las diferencias cerebrales de las personas con ideas políticas contrarias.

La investigación surgió de una anécdota en un programa de televisión, en el que se examinó el cerebro de un político conservador británico (Alan Duncan) y el del líder del Partido Laborista (Stephen Pound) con el fin de observar si existían diferencias en función de sus diferentes ideologías. Sobre este hecho, Firth afirmó más tarde “simplemente decidí averiguar qué problema biológico tenían las personas que no compartían mis ideas, y ver qué tenían que decir los científicos”.

130 views

Los beneficios de hablar con uno mismo

Hablar con uno mismoSuele decirse que hablar consigo mismo es el primer signo revelador de locura inminente; pero si esto fuera cierto, la mayoría de nosotros habríamos recibido un diagnóstico psiquiátrico a los cinco años (edad de adquisición del habla autodirigida).

La ciencia del “hablar con uno mismo” o del “habla privada” ya cuenta con una trayectoria, pero todavía desconocemos  cómo, cuándo y por qué este fenómeno se produjo por primera vez.

En las últimas décadas, los científicos han descubierto que el “habla privada” actúa como un mecanismo biológico que otorga mayor eficiencia al funcionamiento de nuestro cerebro. Así, permite al ser humano resolver problemas, lograr una mayor concentración, realizar una toma de decisiones más racional y aliviar el estrés.

Veamos de manera más detallada algunos de los beneficios de este diálogo con tu ego.

2.595 views

Trastornos mentales peculiares

Trastornos mentales peculiaresSeguramente habrás oído hablar de la Depresión o de los Trastornos de Ansiedad,  y probablemente te suene de algo el Trastorno Obsesivo Compulsivo… pero ¿qué sabes del Síndrome de Frégoli, el de Capgras o la Somatoparafrenia?

Descubre, en las siguientes líneas, algunos de los síndromes y trastornos más raros, peculiares y bizarros de la psicopatología. La mente nunca dejará de sorprenderte.

Síndrome de Cotard

También llamado delirio de negación o delirio nihilista, es una enfermedad mental relacionada con la hipocondría. El afectado cree haber fallecido, sufrir putrefacción de los órganos o simplemente no existir. Puede llegar a presentar algunas alucinaciones olfativas que confirman su delirio (ej: olores desagradables, como a carne en putrefacción).

1.127 views

¿Por qué estamos más tristes los días de lluvia?

Lluvia y tristezaLos ritmos circadianos, encargados del funcionamiento de los ciclos de sueño y vigilia, dependen de los cambios de iluminación y de unos mecanismos biológicos llamados “relojes internos” que se sincronizan cada mañana con la luz solar.

La energía del sol actúa incrementando la producción de serotonina, neurotransmisor que interviene en la activación de la conducta y el estado de ánimo positivo, y conlleva un aumento progresivo del bienestar y la felicidad. Esta absorción de energía da lugar a una mayor predisposición a realizar actividades, a sentirnos más alegres, más receptivos y más sociables; actuando como distractores y eludiendo en mayor medida los conflictos y los pensamientos negativos.

4.169 views

7 curiosidades sobre psicología

7 curiosidades sobre psicología

Los numerosos avances en el estudio de la psicología han permitido conocer multitud de curiosidades sobre este campo. Descubre algunas de ellas en las siguientes líneas.

Somos más racionales cuando utilizamos un segundo idioma.

Un estudio de la Universidad de Chicago descubrió que los estudiantes de intercambio coreanos tomaban decisiones más racionales y menos parcializadas si se les pedía que primero tradujeran al inglés todos los problemas y cuestiones que se les planteaban. Esto puede deberse al hecho de que la traducción nos obliga a deliberar y considerar cada palabra utilizada, dando lugar a soluciones más sensatas.

165 views

La gente juzga tu personalidad basándose en estas 7 pequeñas cosas

Primera impresión      A los 3 segundos de conocer a alguien, ya estarás evaluando y probablemente prejuzgando su personalidad, tras los 2 primeros segundos en los que le das un repaso a su exterior.

     Esto no ocurre siempre, es posible que pertenezcas al 5% de la población que decide no interpretar más allá de lo que ve o se le muestra; pero además de poco común, es difícil no hacerlo. No nos gusta la incertidumbre, y cuando no conocemos a alguien, buscamos indicios que nos indiquen como es esa persona. Así, sentimos que tenemos mayor control de la situación.

628 views

La música generadora de bienestar

Los beneficios de la música     Hace unos días se hacía público que la canción «Viva La Vida«, de Coldplay, es la melodía ideal para escuchar al despertar. Esta es la conclusión de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Cambridge, que asociados con la plataforma musical Spotify, afirman que la energía positiva y el sólido dinamismo de este tema puede ayudarnos a despertar, llenarnos de energía y afrontar el resto del día con mayor optimismo.

314 views

Las personas que lloran son mentalmente más fuertes

Llorar te hace mentalmente fuerte¿Disimulas la sonrisa cuando estás extasiado de felicidad? ¿Cuándo te sorprenden, intentas que no se note que no te lo esperabas? ¿Por qué entonces no expresar la tristeza de la misma forma? ¿Por qué no llorar, desplomarte y darte a ti mismo el derecho a estar triste?

El desconsuelo, el abatimiento y la angustia parecen estar perseguidos cuando se expresan plenamente, considerando la caída de hombros, la cara alargada y el llanto (las expresiones externas de la tristeza) como signos de debilidad e inseguridad.

Sin embargo, las personas que no tienen miedo de expresar la tristeza, son mucho más sanas mentalmente que quienes intentan reprimirla.

Llorar te hace mentalmente fuerte: los porqués

17.335 views

¿Sabías esto sobre la relajación?

RelajaciónLa relajación en psicoterapia es una técnica de intervención psicológica que se utiliza para tratar distintas problemáticas, destacando la sintomatología ansiosa y el estrés.

Sus efectos se obtienen a corto plazo, por ello está indicada para la actuación en momentos de crisis, pero sus beneficios aumentan con la práctica continuada. Es decir, cuanto más practiquemos los ejercicios de relajación, más rápido obtendremos el estado deseado y más profundo será el descanso físico y mental.

Existe una gran variedad de métodos de relajación, pero los más utilizados en terapia son 3:

807 views

Y tú, ¿eres resiliente?

ResilienciaEn psicología hemos adoptado el término “resiliencia”, procedente de la física, para referirnos a una de las cualidades personales más importantes de la Psicología Positiva.

Los ingenieros y físicos definen la resiliencia como la capacidad de un material para recobrar su forma original después de haber sido sometido a una presión deformadora. Algo similar a la resistencia de un cuerpo a la rotura por golpe.

66 views

¿Sabías esto sobre la depresión?

DepresionLa depresión es el trastorno psicopatológico más frecuente en la población, con una incidencia del 5% aproximadamente. En la actualidad constituye una de las tres primeras causas de discapacidad en el mundo, y según las estimaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS), se convertirá en la primera causa en 2030.

Pero estos datos son mucho mayores si incluimos la sintomatología depresiva que por su intensidad o frecuencia no llega a constituir un trastorno, a pesar de afectar sobremanera a quien la sufre.

Los principales síntomas de la depresión son la tristeza y la anhedonia (pérdida de la capacidad de disfrute de las cosas con las que anteriormente se disfrutaba), pero existen muchos otros síntomas característicos de esta afección. Entre ellos, alteraciones del sueño y del apetito, fatiga, problemas de concentración, desesperanza, sentimientos de culpa o inutilidad, pensamientos pesimistas recurrentes e ideación suicida.

Relación con otras enfermedades

1.430 views

¡Piérdele el MIEDO a tu FOBIA!

FobiaSentir miedo es bueno, sano, protector. Pero si no actúa de forma correcta, puede perjudicarte seriamente.

Al igual que la alegría, la tristeza o la ira, el miedo es una emoción primaria. Está presente en todos los animales (incluido el ser humano) desde muy temprana edad, asegurando la supervivencia: sentir miedo nos aleja de los peligros y nos permite evitar situaciones de riesgo, pues tanto la huída (si la situación u objeto temido ya está presente) como la evitación (cuando anticipamos el estímulo temido antes de que aparezca) son los comportamientos más habituales a los que da lugar esta emoción.

67 views

Psicoterapia Positiva

Psicología positivaCada vez vamos dejando más atrás las asociaciones entre psicología, patología y enfermedad, dando lugar también a la identificación de la ciencia psicológica con la salud y el positivismo.

Es cierto que tradicionalmente la psicología se ha encargado exclusivamente del estudio de los aspectos negativos y patológicos del ser humano (estrés, miedo, ansiedad, depresión, etc.), centrándose en corregir defectos y contribuyendo a adoptar una visión pesimista de nuestra naturaleza; pero a partir de la década de los 90 ha tomado fuerza un enfoque salugénico, la Psicología Positiva.

¿En qué consiste?

223 views

Terapia infantil

Terapia infantilComportamientos infantiles como las rabietas, la falta de atención, los miedos, las dificultades de aprendizaje y presentar ansiedad ante la separación de los progenitores, son  normales y frecuentes en los niños. No obstante, si se produce un aumento en su intensidad o permanecen en el tiempo de forma que afecten al bienestar familiar, deben ser atendidos por un profesional de la psicología. Además, la enorme plasticidad y flexibilidad cognitiva propia de la infancia, hace que sea el momento idóneo para iniciar el cambio, pues los resultados se obtendrán de forma más rápida y sencilla.

¿Qué es la psicología infantil?

69 views

Terapia de pareja

Uno de los problemas que más frecuentemente lleva a las parejas a acudir a terapia es el deterioro del vínculo debido a problemas de comunicación, ya sea por falta de ésta o porque se está produciendo de manera inapropiada y disfuncional.

Terapia de parejaPuede que el intercambio de verbalizaciones en la relación se limite a temas triviales, sin ninguna importancia ni valor para dicha relación, o que la interacción se convierta en un cúmulo de reproches y agresividad. En ambos casos la comunicación está siendo inadecuada.

Repercusión de los problemas de comunicación

366 views

¿Quién NO tiene ANSIEDAD?

AnsiedadHoy en día es más difícil encontrar a alguien que afirme no tener ansiedad que dar con alguien que sí la sufra.

Por ello, la sintomatología ansiosa y su tratamiento han adquirido gran importancia tanto a nivel sanitario como social.

Pero, ¿qué es la ansiedad?

Se define como un estado de conmoción interior o malestar descrito a menudo como “nerviosismo”. La preocupación excesiva, la sudoración, el ritmo cardíaco acelerado, la respiración rápida y otras sensaciones y síntomas físicos acompañan normalmente a la ansiedad, que llevada al extremo altera y perturba la conducta mediante la reducción de la concentración de la persona, llegando incluso a afectar a su control muscular.

¿Cómo tratarla?

72 views